lunes, 21 de noviembre de 2011

LOS MAZATECOS , CHAMANISMO Y MAZAHUAS

Los Mazatecos:

Los mazatecos es un pueblo aborigen que se ubica en el estado de Oaxaca más precisamente en el valle de Papaloapan Tuxtepec. Esta región cuenta con un sistema de abundantes ríos que desembocan en la laguna de Alvarado en el Golfo de México. Esta característica de la topografía determina su forma de asentamiento.
Los mazatecos se autodenominan ha shuta enima significa "los que trabajamos el monte, humildes, gente de costumbre".

Acerca del origen de esta etnia no se poseen muchos datos históricos y lo poco que se encuentra presenta dos interpretaciones principales. Según los “Anales de Quauhtinchan” son descendientes de los nonoalca chichimecas que emigraron de la ciudad de Tula en los inicios del siglo XII y al establecerse en la zona fundaron los pueblos de Eloxochitlán, Mazatlán, Teotilán, Chichotla e Ixcatlán. Otra versión indica, que los mazatecos arribaron al lugar en el año 890 d. C. procedentes del oriente siendo el primer poblado fundado el de Matza apatl (Mazatlán) del cual toman el nombre. Estos habrían vivido en forma independiente hasta que los nonoalca chichimecas invadieron la región en el año 1170 aproximadamente. Recién en el año 1300 habrían podido liberarse de la dominación y establecer dos señoríos propios uno en la zona orienta y otra en el poniente. Un hecho en el que no existen controversias es que fueron invadidos por los mexicas, durante la época de Moctezuma Illhuicamina en el año 1455, que establecieron puestos militares en Tuxtepec y Teotitlán. Dado que esta dominación mexica imponía altos tributos y era muy vejatoria los mazatecos se sublevaron en numerosas ocasiones pero nunca lograron el resultado esperado. Recién con la llegada de los españoles pudieron terminar con la dominación mexica.

Las poblaciones no guardan una estructura determinada sino que pueden ser dispersas, semidispersas o compactas. Esto depende de si están ubicadas en una planicie o en pendientes.




Lengua mazateca:
La lengua mazateca no es uniforme sino que se conforma por una gran variedad que incluso hay quien la concibe como diferentes debido a las importantes divergencias que presentan. En Puebla y Oaxaca se pueden encontrar más de 6 variantes aunque sin lugar a dudas, la más común es la de Mazatlán.


Organización social de los Mazatecos
La unidad básica de organización social es la familia. Estas pueden ser nucleares (padres e hijos) o extensas (además de los padres e hijos se incluye a otros familiares).

En cuanto al ordenamiento político este era encabezado por un Consejo de Ancianos pero en la actualidad este ya no existe.


Costumbres y rituales de los mazatecos
Las celebraciones ancestrales están determinadas por el calendario agrícola el cual presenta variaciones en función del lugar. En la zona Mazateca Baja, el primero de enero de cada año se celebra la winchaa y se realiza el pronóstico del tiempo para el año que recién comienza. El 2 de marzo y el 1 de mayo se realiza la xixhua para la milpa y el 8 de septiembre la xixhua del café.

En la zona alta, todos los 10 de febrero se recolectan la conocidas como semilla de la Virgen que también puede incluir una ceremonia para pedir lluvia. El 10 de junio se recolectan los hongos sagrados. El 9 de agosto se realiza un ritual para agradecer a la Madre Tierra antes de cortar los elotes.

Ambas zonas comparten la celebración del día de los muertos y el nacimiento de Jesús.

Sus creencias más antiguas hablan de la presencia de espíritus, llamados chicones o chinonindú, son dueños de determinados lugares. Para conseguir su beneplácito se realizan ofrendas en cuevas, manantiales, cerros, etc.



Chamanismo:
Entre sus costumbres ancestrales merece un lugar especial las prácticas de chamanismo ya que ellas representan una de las herencias culturales más importantes que pueden observarse de este pueblo hoy en día.

Cuando una persona enferma en primer lugar se utilizan diversas plantas medicinales cuyas propiedades son conocidas por la población común. Pero en caso que la situación se agrave se acude a médicos alópatas aunque dado que creen en el mal de ojo, en la brujería y en otras cuestiones sobrenaturales ante la presencia de determinados síntomas se opta por concurrir directamente a los médicos brujos.

Entre los elementos más conocidos utilizados por los chamanes se encuentran los hongos sagrados que al ser consumidos provocan una alteración profunda de la consciencia estado que es necesario para contactarse con el mundo superior y así obtener secretos revelados por los dioses.

En la antigüedad los chamanes ostentaban un poder político real pero en la actualidad este casi no existe aunque sí conservan cierta preeminencia informal por encima de otros individuos.


Actividad económica de los mazatecos
La principal actividad económica del pueblo mazateca es la agricultura cuyos cultivos varían en función de la zona en que se establezcan debido al tipo de clima que impera en cada lugar. Entres las plantaciones más importantes se destacan: frijoles, maíz, ajonjolí, cacahuate, tabaco, epazote y zanahorias. También se encuentran frutales como naranja, mango, lima, aguacate, ciruelas.

En algunos lugares aun se preservan bosques tropicales que guardan maderas como cedro o guanacaste. 




  Los Mazahuas:

Los mazahuas se asientan en la zona noroccidental y centro occidental del estado de México desde comienzos del siglo XVI (en la actualidad constituyen el grupo étnico mayoritario de dicho estado). Esta región se caracteriza por poseer montañas y grandes valles en donde predomina el clima frío.

El término mazahua es una palabra nahua que tiene el significado de “gente del venado”. Si se rastrea en los orígenes de este pueblo, se encuentra que surge de la fusión de dos culturas la tolteca (toltecas) y la chichimeca (chichimecas).

De este grupo étnico no se conservan demasiados datos culturales de sus primeros tiempos. Sin embargo, hasta el día de hoy, se pueden observar algunas manifestaciones culturales que se fueron transmitiendo de generación en generación y que aun se conservan casi intactas a pesar del correr de los siglos.

Los vestigios culturales remanentes pueden observa en su lengua, en la música, en la danza, en las artesanías y en sus prácticas de rituales.

Hoy en día, la utilización de su lengua propia es uno de los principales vínculos que mantiene unida a la comunidad.


Unidad social y política de los mazahuas:
Con respecto a su organización social, aun conservan su ordenamiento ancestral que vincula el aspecto religioso con el político. De esta manera posee mayordomos, fiscales y “mayordomito” (tal como ellos lo definen) que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y periodicidad marcada en función de sus costumbres. Entre sus funciones, se destaca la organización de las festividades y ritos ancestrales como así también de las faenas que es una forma de organizar los trabajos comunitarios.

La unidad social elemental es la familia la cual puede ser nuclear (padres e hijos) o extensa (además de los padres e hijos se incluyen otros familiares). A la hora de formar una nueva familia se siguen una serie de formalidades. La familia del novio debe realizar como mínimo tres visitas a la casa de la novia antes de la celebración del casamiento.



Costumbres de los mazahuas y cultura mazahua:
Pero la tradición más importante del pueblo mazahuas es la veneración de los muertos. A la hora de realizar un entierro se siguen pautas propias de tiempos muy antiguos. Cada familia posee su propio espacio en la que cada integrante ocupará un determinado lugar. En el centro se ubican los esposos, alrededor de estos sus hijos y los nietos en torno a estos últimos. De esta forma, se respetan las sucesiones generacionales.

El Día de Muertos es para la cultura mazahua muy importante y la visita a sus familiares fallecidos es una actividad indispensable e inaludible. De esta forma, evitan el enojo de los difuntos y evitan ser castigados por estos además de la propia comunidad que ve con muy malos ojos el olvido de sus ancestros.

Entre los difuntos y entre los vivos, los abuelos son las personas más respetadas y veneradas de toda familia. Son quienes aconsejan y representan el símbolo de mayor autoridad dentro de cada clan y ello se pude apreciar incluso cuando parten de este mundo. Sus tumbas son adornadas con más esmero que el del resto y se les coloca cruces y flores de mejor calidad. Entre las flores, se destacan las gladiolas moradas. Tanto el abuelo como la abuela tienen la misma jerarquía. Otro elemento muy característico que se ve en los cementerios son rosarios confeccionados con diversas flores. La cantidad que cada tumba posee de ellos denota la importancia del difunto dentro del orden jerárquico de la familia. Para los mazahuas, estos ornamentos significan que los muertos aún son bienvenidos. Una vez depositados los arreglos, cada familia conversa entre sí para que los muertos se enteren de los nuevos sucesos.

Los mazahuas creen que el bien (Dios) y el mal (el demonio) viven dentro de los panteones pero llegado el Día de los Muertos, el mal sale del mismo para provocar desastres. Para evitar que actúe sobre las personas muertas cada familia deposita sobre las tumbas de sus seres queridos imágenes o pequeñas esculturas para que el mal no se acerque a ellos.

Una de las preservaciones culturales más importantes y evidentes es el vestido de la mujer mazahua. Este se compone de una falda blanca que posee atractivos y llamativos bordados con motivos florales y zoomórficos. Sobre esta, se coloca otro hecha de satín y que se destaca por tener colores muy fuertes como el amarillo, el verde, el azul o el rosa. También lleva una faja de lana que le de varias vueltas a la cintura. La blusa es del mismo color que la falda y en el cuello lucen collares vistosos.


Actividad económica de los mazahuas:
Dentro de la actividad económica se destacan por ser hábiles artesanos y productores de textiles desde tiempos antiguos.

También se dedican a la agricultura y entre sus principales cultivos se encuentran: calabaza, maguey, maíz, habas, patatas y frutales.

La ganadería también está presente y crían, borregos, aves de corral y cabras.


Hoteles en Mexico (Historia)


Historia de los hoteles en México:

La industria hotelera de hoy en día es la evolución de los básicos y sencillos servicios de hospedaje que se ofrecieron alrededor del mundo hace más de dos mil años.

Se sabe que en territorio del antiguo imperio romano existían los albergues conocidos como Mansiones que se ubicaban de manera estratégica en la red de caminos y que tenían por finalidad hospedar a funcionarios durante sus traslados.

Ya en la Edad Media, el ejemplo más conocido es el hospicio ubicado en el Gran Paso de San Bernardo de Montjoux (Alpes Suizos) y que actualmente continúa siendo administrado por los monjes agustinos.

Ejemplos de hosterías también se encuentran en el mundo oriental. El conocido Marco Polo se sorprendió al hallar en el viaje rumbo a Mongolia viviendas que tenía por fin dar cobijo a los viajeros. Dentro de Medio Oriente, también existía esta clase de servicio pero estaba especialmente pensado para alojar a los mercaderes durante sus viajes.

Ya en territorio americano, Montezuma fue quien impulsó, por necesidades propias, la idea de lugar de hospedaje. Incluso se podría decir, que es el primer indicio de turismo moderno en la que las personas acuden a lugares lejos de su residencia habitual para descansar y recobrar fuerzas. Más precisamente acudía a Oaxtepec lugar en donde hay aguas tibias y que en aquella época eran consideradas mágicas.

Existen crónicas que relatan cómo eran los mesones dentro de la cultura Azteca en donde destaca que eran grandes casas de un piso y que se ubican cerca de los mercados y de las entradas de las ciudades. Estos albergues poseían una gran sala a la cual los huéspedes tenían acceso y donde funcionaba la cocina y el comedor.

Este desarrollo de insipientes hostales se debe a la gran movilidad que presentaban las diferentes tribus que habitaban en México y a la enorme extensión de sus dominios. El motivo de dichos desplazamientos eran mayoritariamente económicos pero también el religioso fue importante. Para ellos, los accidentes topográficos no representaban problema ya que lograban sortearlos mediante la construcción de puentes o cualquier otro artilugio.



A lo largo del territorio mexicano, se hallaban en las rutas más importantes gran cantidad de casas de hospedaje que tenían la característica de ser gratuitas.

El gran desarrollo de los caminos que se vio acompañado por la instalación de primitivos hoteles se debió al crecimiento y poder de Tenochtitlán.

Siglos después debido al gran movimiento económico que llegó a tener la zona durante la época colonial se estableció una ruta de gran importancia, la de Veracruz México. Dada la gran afluencia de gente hacia ese lugar, se hizo indispensable establecer mesones virreinales.

Según algunos registros el primer hospedaje dentro del Virreinato se estableció en Michoacán y fue administrado por Juan de la Torre.
Ya en el año 1525 el Cabildo imponía leyes a la actividad mesonera y se puede decir que es el precursor de la actual Secretaría de Turismo.

Dentro de los mesones existían diferentes categorías en función de los servicios y el precio de los mismos.

Los más económicos, los de tercera categoría, contaban con un pequeño espacio para que el huésped descanse y frecuentemente debía compartir la habitación con otros.
Los de segunda categoría poseían habitaciones casi privadas, la cocina y el comedor eran más cómodos que lo de la tercera categoría.

Los de primera categoría: se ubicaban en las zonas céntricas y sus huéspedes eran comerciantes, propietarios de grandes terrenos y el alto clero.

Durante la época virreinal el gran movimiento era fruto de las peregrinaciones religiosas. Pero un detalle importante a destacar es que durante esta época fueron descubiertos gran parte de los atractivos turísticos que hoy en día atraen a millones de turistas como por ejemplo, Acapulco, Veracruz, San Blas, entre otros.


En épocas más actuales, más precisamente en el año 1818 se crea el primer hotel de América llamado Hotel de la Gran Sociedad. Este hotel contaba con habitaciones muy similares a las que actualmente se puede encontrar en cualquier hotel.

Ya en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se puede percibir en todo el mundo el crecimiento del turismo. A esto ayudó la mejora en los medios de transporte que permitió el tránsito de personas de un destino a otro de manera segura y rápida.

Esto generó en México una creciente demanda de servicios hoteleros que fue satisfecha con la creación de importantísimos hoteles, muchos de ellos de gran categoría y fama mundial, a lo largo de todo el territorio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario